martes, 25 de mayo de 2010

Pensar desde los márgenes: escrituras desde la exclusión





Por Alfonso Vázquez Salazar

De olvidados y excluidos, Ensayos filosóficos sobre marginalidad, Alberto Constante y Leticia Flores Farfán (Coordinadores), Ítaca/ UAEM, México, 2007, 180 pp.

Hay una larga tradición filosófica –venerable y temible como acostumbraba decir Heidegger– que causa admiraciones, temores y reverencias, pero también suspicacias y reclamos. A fin de cuentas, toda tradición –y la filosofía no es ajena a ello– se afianza en una serie de decisiones humanas –demasiado humanas– que van del consenso generacional respecto a la valoración de una obra o de un evento determinado hasta una exclusión deliberada por consideraciones de tipo ideológico, político o económico.
Esto tampoco es nuevo: la filosofía es ese infinito campo de batalla donde la verdad se debate en posiciones teóricas a menudo contradictorias.
De olvidados y excluidos es una publicación cuyo propósito consiste en pensar desde estas coordenadas teóricas a una tradición filosófica, marcada también por sus “centros ausentes” y sus omisiones, que se traducen en estrategias premeditadas o consentidas de olvidos y exclusiones.
Cada uno de los autores que convergen en esta compilación de ensayos, coordinada por Alberto Constante y Leticia Flores, toman como objeto de su análisis y disertación filosóficos a un pensador que, por razones de tipo histórico, circunstancial o de cualquier otra índole, han sido intencionalmente excluidos de la tradición canónica de la filosofía.
Así, en cada uno de los textos que componen este volumen, se pasa revista a las tesis más relevantes de un pensador determinado, así como al contexto en el que el autor llevó a cabo su reflexión filosófica, mencionando, de igual modo, las posibles causas que han llevado a un olvido sistemático u ocasional de su obra.

Sin embargo, cabría preguntar sobre la manera en que se fija un criterio para decidir cuáles son los autores supuestamente excluidos u olvidados de esa tradición venerable y temible que constituye la historia de la filosofía. Resulta poco menos que escandaloso colocar, por ejemplo, a Eyquem de Montaigne –padre del ensayo moderno– en esa vertiente del olvido; habría que preguntar también qué tan presentes u olvidados se encuentran filósofos tan fundamentales como Pascal o Séneca, o Diógenes de Sínope, o considerar la “exclusión” filosófica del pensamiento de Albert Camus.
Con todo, este volumen presenta un valor estimable: un importante caudal de datos e informaciones sobre los personajes y pensadores incluidos, a la par de la profundidad exegética que distingue a cada uno de los ensayos compendiados. Por lo demás, la claridad y soltura que ostentan estos textos son cualidades que posibilitan una comprensión efectiva de las principales tesis de los autores elegidos, así como un acercamiento de primera mano al contexto en el que fueron formuladas.
Desde luego se abordan en esta compilación figuras menos familiares que las mencionadas, pero no por ello menos atractivas –sobre todo por su carácter atípico– para cualquier lector interesado en la filosofía. Tenemos, por ejemplo, el caso de Efialtes, quien aunque no fue un filósofo sino un estratega ateniense del siglo V a. C., como Pericles, parece haber desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de la filosofía; de hecho, la historia del pensamiento en Occidente habría sido distinta si no hubiera sido asesinado en un momento crucial de la historia de Grecia.
Está también Marguerite Porete –la filósofa mística medieval que sorprendió gratamente a Simone Weil– o Angelo Poliziano –representante renacentista de la denominada “filosofía de la palabra”– o Juan Gil Albert –destacado poeta español que decidió interrumpir su exilio y regresar a la España franquista para escribir sobre aquello que lo ataba a la tierra–, o Étiene de la Boétie y Emmanuel Sieyes, efectivamente, importantes filósofos de la política hoy prácticamente olvidados.


De olvidados y excluidos es un libro que merece leerse desde la perplejidad, y desde la atención debida a una tradición filosófica, que aparece ante nosotros como el envés de la hegemónica. Esa zona de la historia del pensamiento se muestra, gracias a este volumen, como el espejo brillante y enterrado por donde se cuelan y reflejan algunos de sus fantasmas.





Publicado originalmente en la Revista Íngrima

No hay comentarios:

Publicar un comentario